“La Cosecha” provee feria de salud con éxito a la comunidad agrícola para hablar de los peligros del calor

Screenshot 2024-06-20 172344

By: Miguel Hernandez

En una alianza profunda, la organización, “La Cosecha” se une con “Creation Nation” para traer recursos sociales, ayuda médica, y comida para unas de las comunidades más vulnerables de California, la población de trabajadores agrícolas. El sábado 15 de junio , La Cosecha and Creation Nation organizaron una feria de salud en el corazón de Oxnard donde más de 200 familias pudieron acudir a servicios médicos, comida y ropa totalmente gratis.

La feria de salud también  tuvo participación de varias organizaciones del condado y organizaciones sin fines de lucro, como el Proyecto Mixteco Indígena o (MICOP) por su sigla en inglés. Organizaciones como MICOP ofrecieron recursos para el acceso de Medi-Cal. Ya que la comunidad indígena es una de las poblaciones más propensas a vivir sin aseguranza médica. La información que ofreció el proyecto mixteco en esta feria de salud fue compartido en español, mixteco, y hasta en inglés, para derribar barreras lingüísticas que comúnmente afectan la comunidad de Oxnard.

Denise Jiménez y Erika Escalera son cofundadoras  de la organización “La Cosecha” y fueren participes de la feria de salud. Jiménez y Escalera son dos estudiantes de la escuela de medicina de UCLA que empezaron la organización “La Cosecha” con el propósito de concientizar a futuros doctores de las necesidades únicas de la comunidad indígena migrante. Jiménez y Escalera, ambas, vienen de padres migrantes que también trabajaron en el campo.

En una entrevista con las fundadoras de esta organización, ellas mencionaron que su meta es ayudar a los 400,000 trabajadores agrícolas que viven en California y que no tienen acceso a seguro médico. Una de las motivaciones más grandes para la organización, “La Cosecha”, es prevenir la insolación, que es causante de varias muertes en la comunidad agrícola migrante.

En la feria de salud se trató de educar a los participantes de cómo identificar la insolación y cómo prevenirla. También se habló que uno de los errores más grandes que comete la comunidad agrícola es que regresan a trabajar después de sufrir un ataque de insolación, cuál puede ser un error mortal.

Hablando con un trabajador actual del campo, Audelio Robledo, comentó que muchas veces él y sus compañeros del campo regresan a trabajar después de un ataque de insolación por el miedo ser despedidos por los mayordomos o dueños. 

Robledo también dijo: “yo en el verano pasado tuve un ataque de insolación. Siento que el mundo me daba vueltas y que me iba a desmayar. Recuerdo que le dije al mayordomo y él simplemente me dijo que me fuera a mi break. Después llamé al 911 porque pensé que me iba a morir. Al día siguiente, muchos de mis compañeros se burlaron de mí y me llamaron ‘débil’. Pero simplemente pensé en mi familia, y dije: si algo me pasa a mí, ¿quién los va a cuidar?”.

Las dos cofundadoras de “La Cosecha” mencionan que hay muchos casos como de Robledo, en donde trabajadores no toman en serio los peligros de insolación, por el miedo de aparentar ser débiles en el trabajo frente a sus compañeros y empleadores.

En conclusión, la organización  “La Cosecha” espera tener más ferias de salud no solamente en Oxnard sino en todo California. Pero por ahora las dos estudiantes Jiménez y Escalera siguen con su meta de ayudar a la comunidad que las miro crecer. Aunque la organización La Cosecha, está poniendo su parte para ayudar a la comunidad agrícola indígena, muchos piensan que se requieren más organizaciones como esta y como MICOP para llegar a un futuro equitativo.

Get Text Updates